APORTACIONES AL TRABAJO SOCIAL
AMY GORDON HAMILTON


Amy Gordon Hamilton fue criada en el seno de una familia adinerada y realizó sus primeros
estudios en su casa. Obtuvo una licenciatura en letras en 1914. Fue educadora,
consultora y escritora. Tras trabajar en infantería trabajó en Denver para la Cruz Roja.
Después de tres años trabajando como investigadora para la sociedad empezó a
trabajar en la escuela de trabajo social de nueva york.
Gordon Hamilton es considerada como una de las figuras representativas del trabajo
social de caso individual y familiar dado que sus trabajos influenciaron profundamente
el desarrollo de la teoría del “casework”. Su teoría más importante fue la "Teoría y
práctica de la protección social en casos" y sus obras más importantes son Teoría y
práctica del Trabajo Social (1940), Terminología social médica (1930), Trabajo Social
sobre la responsabilidad de la ayuda económica con los parados (1934), Conceptos
básicos de Trabajo Social (1937) y, Principios del registro del Caso Social (1946).
Gordon Hamilton aporta la idea de defunción de la situación, en el sentido de que la
propia persona tiene la capacidad de definir su propia realidad. Finalmente, creemos
que la deben de conocer ya que ha sido un gran ejemplo a seguir como trabajadora
social y todas las personas deberían saber que ha estado haciendo y aprendiendo
durante este tiempo.
MARTHA BEATRICE WEBB

Martha Beatrice Webb nació en 1858 en Gloucester, Reino Unido) en una
familia adinerada y fue economista, socióloga, socialista y reformadora.
Dedicó desde joven su vida a la investigación social, laboral e industrial así como a la
vida política. Beatrice Webb fue cofundadora de la London School of Economics and
Political Science (LSE), tuvo gran fe en el cooperativismo, formuló reformas sociales,
contribuyó con sus propuestas a un Estado del bienestar inicial y, fue nombrada, a
finales de 1905, miembro de la Comisión Real sobre las Leyes de Pobreza y de
Socorro. Desde ese cargo, desempeñó un papel importante para el desmantelamiento
de la antigua Ley de Pobres para así reemplazarla por los nuevos sistemas de seguros
sociales. Cabe destacar que defendió que la industria basada en la autogestión era la
solución para terminar con la pobreza. Webb dirigió también el informe Minority Report
que concebía un Estado del bienestar que asegura “un mínimo nacional de vida
civilizada […] abierto a todos por igual, de ambos sexos y todas las clases,
entendiéndose esto por suficiente alimento y formación desde la infancia, un salario
digno mientras se esté en plena capacidad de trabajo, tratamiento médico en caso de
enfermedad y un sustento modesto, pero seguro, cuando se esté incapacitado y en la
vejez”.
Por otro lado, vemos como todo y poder tener una vida cómoda, le dio la espalda a la
comodidad y el lujo de su familia y se unió al movimiento sindical. Además, desafió los
conceptos victorianos de clase y matrimonio todo y no ser una feminista convencional.
Finalmente, Beatrice Webb, junto con su primo Charles Booth, realizaron un estudio de
enorme envergadura sobre las condiciones de la clase trabajadora que le llevaron a
acercarse a las ideas socialistas y a combatir la explotación laboral mediante la
educación, sanidad y vivienda digna. Por eso, le debemos a ella el término
“negociación colectiva”. Podríamos destacar ciertas publicaciones como Movimiento
Cooperativo en Gran Bretaña (1891), Los salarios de los hombres y las mujeres:
¿Deben ser iguales? (1919), Mi aprendizaje, Nuestra Asociación y La historia del
sindicalismo (1894) o, Democracia Industrial (1897).
Por tanto, creemos que Beatrice Webb debería ser conocida ya que gracias a su
valentía de dejar su acomodada vida burguesa, decició, desde la política, la economía
y el sindicalismo defender los derechos que deberían de ser fundamentales y trató de
ayudar lo máximo posible a los pobres mediante leyes, escritos e investigaciones.
Comentarios
Publicar un comentario